ACTUALIZADO: 07 Junio 2023
ESPECIES INTRODUCIDAS EN ANDALUCÍA:
Por desgracia, al igual que ocurre
con otras comunidades autónomas, Andalucía no está exenta de albergar a una serie de especies introducidas que en la mayoría
de los casos
compiten e incluso llegan a desplazar a las autóctonas. Estas especies se han instalado en nuestro suelo como consecuencia del movimiento
portuario con otros países, por la introducción intencionada, o simplemente por evadirse de su encierro animales que
servían de mascota, formaban
parte de colecciones particulares, de las expuestas al público en reptilarios, etc. Si existe algún error en la autoría
de las fotografías expuestas o no figura tu nombre como autor, indícanoslo para subsanarlo inmediatamente.
Algunas son especies de la Península
Ibérica que han llegado a nuestra comunidad de manera intencionada por parte del hombre, traídas
expresamente para introducirlas en nuestro territorio o han sido liberadas después de haber sido mantenidas en cautividad y cansarse de las
mismas. En otras ocasiones, simplemente se han evadido de su cautiverio. Estas introducciones se denominan introducciones activas.
También
se dan casos de introducciones pasivas o involuntarias, ya que una especie tras refugiarse en su lugar de origen en cualquier tipo de
cargamento (tabales de verduras, ladrillos, leña, arena, etc.), y son transportadas involuntariamente a otros lugares. En todo caso, la legalidad
vigente impone que las especies introducidas deben de ser erradicadas por completo de la zona que ocupe, y todo
animal capturado de estas características debe ser entregado a la autoridad competente.
Siguiendo el mismo criterio usado por la
Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza :
( IUCN, 2000: IUCN guidelines for the Prevention of Biodiversity Loss caused by Alien Invasive
Species. http://iucn.org/themes/ssc/pubs/policy/invasivesEng.htm ),
existen diferentes categorías de especies introducidas:
Especies autóctonas que son
desplazadas de
localidad por el hombre, activa o pasivamente, pero dentro de su área
de distribución. En general, cualquiera de las especies presentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía puede haber
sido objeto de traslocaciones, bien
involuntarias como consecuencia de los transportes, o bien por su captura y posterior suelta o evasión en otras zonas del
territorio andaluz, normalmente
por aficionados a la terrariofília sin escrúpulos, que no atienden a las consecuencias que esto puede tener.
Entre estas especies, quizás el caso más
paradigmático sea el del galápago leproso (Mauremys leprosa), presente en casi toda Andalucía, pero que
desde siempre ha sido objeto de capturas por parte del hombre y posteriormente ha sido liberado en otras localidades por aquello de tenerlos en
albercas y estanques para que los
mantenga limpios, o simplemente por tenerlos en el patio de la casa o sueltos por el cortijo o la casa de campo.
El camaleón
común (Chamaeleo chamaeleon) ,
es sin lugar a dudas la especie que ha sufrido más traslocaciones en los últimos años, merced a la costumbre de veraneantes sin
escrúpulos
que los capturan en la zona donde pasan las vacaciones y posteriormente lo sueltan o se evaden de su
encierro en su pueblo o ciudad natal.
Por último, y aunque en menor
medida, los ofidios
también son capturados en otras zonas y posteriormente liberados en graneros o tejados para de esta forma mantener a raya las plagas de roedores
o evitar que determinadas aves aniden en los mismos.
A continuación, se enumeran aquellas
especies traslocadas que más destacan por el número de casos detectados o simplemente de aquellas de las que los autores
tienen constancia de que se ha llevado a cabo.
1 - Lissotriton boscai (Lataste, 1879) - Tritón ibérico
2 - Pleurodeles waltl (Michahelles, 1830 - Gallipato
3 - Salamandra longirostris Joger & Steinfartz, 1994 - Salamandra penibética
4 - Salamandra salamandra (Linnaeus, 1758) - Salamandra común
4a - Salamandra salamandra gallaica Seoane, 1884 - Salamandra común
4b - Salamandra salamandra morenica Joger & Steinfartz, 1994 - Salamandra común
5 - Triturus pygmaeus (Wolterstorff, 1905) - Tritón pigmeo
6 - Alytes dickhilleni Arntzen & García París, 1995 - Sapo partero bético
7 - Bufo bufo (Linnaeus, 1758) - Sapo común
8 - Hyla meridionalis Boettger, 1874 - Ranita meridional
9 - Mauremys leprosa (Schweigger, 1812) - Galápago leproso
10 - Testudo graeca Linnaeus, 1758 - Tortuga mora
11 - Testudo hermanni Linnaeus, 1758 - Tortuga mediterránea
12 - Chamaeleo chamaeleon (Linnaeus, 1758) - Camaleón común
13 - Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758) - Salamanquesa rosada
14 - Tarentola mauritanica (Linnaeus, 1758) - Salamanquesa común
15 - Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878 - Lagarto verdinegro
16 - Podarcis hispanica (Steindachner, 1870) - Lagartija ibérica
17 - Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) - Lagartija colilarga
18 - Hemorrhois hippocrepis (Linnaeus, 1758) - Culebra de herradura
19 - Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804) - Culebra bastarda
20 - Zamenis scalaris (Schinz, 1822) - Culebra de escalera
Especies introducidas activa o pasivamente, que provienen normalmente de otras zonas de clima similar, por
lo general de la Península Ibérica . Tienen una alta valencia ecológica y se adaptan bien; pero no llegan a concluir el ciclo reproductivo por diferentes
motivos y que hasta el momento no se tiene constancia de su reproducción en territorio andaluz.
1 - Calotriton asper (Dugès, 1852) - Tritón pirenaico
2 - Triturus marmoratus (Latreille, 1800) - Tritón jaspeado
3 - Alytes obstetricans (Laurenti, 1768) - Sapo partero común
4 - Anguis fragilis Linnaeus, 1758 - Lución
Especies alóctonas introducidas activa o pasivamente, que logran mantener poblaciones reproductoras y, o bien
se ha comprobado, o simplemente se sospecha su reproducción en territorio andaluz.
1 - Bufo mauritanicus Schlegel, 1841 - Sapo moruno
2 - Pelodiscus sinensis (Wiegmann, 1835) - Tortuga de caparazón blando de China oriental
3 - Trachemys scripta (Thumberg, 1792) - Galápago americano, tortuga de Florida
4 - Saurodactylus fasciatus Werner, 1931 - Geco de Ouezzane
5 - Iberolacerta monticola (Boulenger,1905) - Lagartija cantábrica
6 - Podarcis bocagei (Seoane, 1884) - Lagartija de Bocage
7 - Podarcis muralis (Laurenti, 1768) - Lagartija roquera
8 - Podarcis siculus (Rafinesque, 1810) - Lagartija italiana
9 - Indotyphlops braminus (Daudin, 1803) - Culebrilla ciega de las macetas
10 - Pogona vitticeps (Ahl, 1926) - Dragón barbudo australiano
En este apartado están incluidas aquellas especies alóctonas halladas en la
naturaleza, provenientes de evasiones de cautividad, sueltas deliberadas, o que han llegado junto con las mercancías que recibimos de
otras zonas. Normalmente no tienen posibilidades de mantener poblaciones estables por necesitar unas condiciones ecológicas que no
encuentran en Andalucía, o bien porque se trata de individuos aislados con nulas posibilidades de fundar poblaciones.
1 - Ambystoma mexicanum - Ajolote
2 - Cynops pyrrhogaster - Tritón de vientre de fuego
3 - Dendrobates pumilio - Rana veneno de flecha bicolor
4 - Dyscophus guineti - Rana tomate
5 - Apalone ferox (Schneider, 1783) - Tortuga de caparazón blando de Florida
6 - Chelydra serpentina (Linnaeus, 1758) - Tortuga mordedora
7 - Chrysemys picta (Schneider, 1783) - Tortuga pintada, galápago pintado norteamericano
8 - Emydura subglobosa (Krefft, 1876) - Tortuga de vientre rojo, tortuga payaso de vientre rojo
9 - Graptemys pseudogeografica (Gray, 1831) - Tortuga mapa del Mississippi, tortuga falsa mapa
10 - Mauremys (=Chinemys) reevesii - Tortuga china crestada, galápago chino de tres quillas
11 - Mauremys (=Ocadia) sinensis - Tortuga de cuello estriado china
12 - Pelomedusa subrufa - Galápago africano de casco
13 - Pseudemys concinna - Tortuga del Río Cooter, galápago jeroglífico
14 - Pseudemys nelsoni - Galápago de Nelson, escurridiza roja
15 - Pseudemys peninsularis Seidel, 1994 - Tortuga de la península
16 - Pseudemys picta - Tortuga pintada
18 - Trachemys emolli - Tortuga escurridiza de Nicaragua, jicotea nicaragüense
19 - Trachemys ornata - Tortuga ornada, tortuga escurridiza ornada, jicotea ornada
20 - Trachemys venusta - Jicotea centroamericana, pecho de carey.
21 - Agrionemys horsfieldii - Tortuga rusa
22 - Caiman crocodilus (Linnaeus, 1758) - Caimán de anteojos
23 - Caiman latirostris - Yacaré
24 - Alligator mississippiensis - Caimán americano
25 - Crocodilus niloticus (Laurenti, 1768) - Cocodrilo del Nilo
26 - Stellagama stellio (Linnaeus, 1758) - Agama europeo
27 - Agama impalearis Boettger, 1874 - Agama de Bibrón
28 - Anolis carolinensis - Anolis verde
29 - Iguana iguana - Iguana común
30 - Physignatus concincinus - Dragón acuático chino
31 - Pachydactylus geitje - Geco de suráfrica
32 - Mabuya capensis - Eslizón del Cabo
33 - Varanus exanthematicus (Bosc, 1792) - Varano de las sabanas
34 - Varanus dumerilii (Shlegel, 1839) - Varano de Dumeril
35 - Varanus niloticus (Linnaeus, 1762) - Varano del Nilo
36 - Boa constrictor (Linnaeus, 1758) - Boa constrictor
37 - Daboia russeli (Shaw & Nodder, 1797) - Víbora de Russell
38 - Lampropeltis getula californiae - Serpiente rey de California
39 - Lampropeltis mexicana - Serpiente rey mexicana
40 - Lampropeltis triangulum hondurensis - Falsa coral de Honduras
41 - Malayopython reticulatus - Pitón reticulada
42 - Naja kaouthia (Lesson, 1831) - Cobra de monóculo
43 - Naja nigricollis Reinhard, 1843 - Cobra escupidora de cuello negro
44 - Pantherophis guttatus (Linnaeus, 1766)- Serpiente del maíz, serpiente ratera
45 - Pantherophis obsoletus - Serpiente piloto, serpiente negra
46 - Python molurus (Linnaeus, 1758) - Pitón molurus, pitón de la India
47 - Python sebae - Pitón de Seba, pitón africana de roca
48 - Python regius - Pitón real
- AYLLÓN, E., CASTILLO, M. & FOLCH, A. (2020): Presencia de la especie exótica Podarcis sicula en Madrid capital. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 31 (2): 134-138.
- BARQUERO QUINTANA, J. A. (2001): "El control del comercio y las especies potencialmente invasoras: situación actual de la tortuga de Florida (Trachemys scripta elegans) en España". Memoria para la obtención del título de master sobre gestión, conservación y control de especies sometidas a comercio internacional. Universidad Internacional de Andalucía. 122 pp.
- CASTILLO, A. (2023): El geco de Alborán no existe. Una confusión que nos ha traido de cabeza. El Faro Melilla - Diario Digital. 21/03/2023.
- COLODRO, I., ATIÉNZAR, F., SANCHO, V., SANTOS, J. L. & CARRETERO, M. A. (2020): Nueva población peninsular de la lagartija de las Pitiusas, Podarcis pityusensis (Boscá, 1883). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 31 (1): 88-93.
- FERRI, V. & SOCCINI, C. (2019): Guia de campo de las tortugas del mundo.. Ediciones Omega. 440 pp.
- GARCÍA DE LOMAS, J., ELÍAS, D., CHAVES, J., RAMÍREZ, J. M. & LINEROS, A. (2016): Entre pitones y panteras: encuentros con animales exóticos peligrosos en Andalucía. Bol. Soc. Gad. Hist. Nat. , Vol IV: 62-71.
- GARIN-BARRIO, I., BLANCO, Y., CABILDO, C., CARRETERO, M. A., FERNÁNDEZ-ARRIETA, A., IZAGIRRE-EGAÑA, A., LÓPEZ-AIZPURU, J., MANDIOLA, E., OSKYRKO, O. & SILVA-ROCHA, I. (2020): Introducción reciente de Podarcis sicula en dos enclaves costeros del Pais vasco. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 31 (2): 146-151.
- GONZÁLEZ DE LA VEGA, J. P. (2004): Datos sobre la reproducción en condiciones naturales de la tortuga
de Florida (Trachemys scripta elegans) y de la tortuga china de caparazón blando (Pelodiscus sinensis) en la provincia de Huelva (Andalucía,
España), así como un caso de nidificación en libertad de Trachemys scripta elegans en la provincia de Córdoba (Andalucía, España). VIII Congreso
Luso-Español, XII Congreso Español de Herpetología. Málaga.
- GONZÁLEZ DE LA VEGA, J. P., GARCÍA-DE-LOMAS, J. & RODRÍGUEZ-ANDRÉS, J. L. (2021): New records of the Chinese turtles Mauremys reevesii (Gray, 1831) and Mauremys sinensis (Gray, 1834) (Testudines, Geomydidae) in southern Spain. Graellsia 77(2): e142. https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/663
- MARTÍNEZ-SILVESTRE, A., ARTIGAS, A. S., FERRÉ, D. F. & SOLER-MASSANA, J. (2020): Confirmación de depredación de garza real (Ardea cinerea) sobre un galápago exótico americano. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 31 (1): 22-24.
- MASCORT, R., BADOSA, E., BUDÓ, J., CAPALLERAS, X., SOLER, J. & MARTÍNEZ-SILVESTRE, A. (2020): Stranding of freshwater turtles at different sea beaches in Catalonia after storm Gloria. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 31 (1): 99-108.
- MATEO, J. A. (2015): Los Anfibios y los Reptiles introducidos en baleares: un repaso a lo que sabemos y un ejemplo de puerta de entrada. 447-454. In: Conselleria d´Agricultura, Medi Ambient i Territori. Govern de les Illes Balears (ed.)Llibre verd de protecció d´espècies a les balears. Servei de Reprografia Digital, Servei de Publicacions del Govern de les Illes Balears.
- PÉREZ-GARCÍA, J. M., FERRÁNDEZ, M., BOTELLA, F., GRACIÁ, E. & ORIHUELA-TORRES, A. (2022): Range extension of the ocellated skink, Chalcides ocellatus (Forsskal, 1775), in southern Spain provides a warning on its invasion potential. BioInvasions Record Volume 11 (in press).
- PIQUET, J. C. & LÓPEZ-DARIAS, M. (2021): Invasive snake causes massive reduction of all endemic herpetofauna on Gran Canaria. Proc. R. Soc. B 288: 20211939. https://doi.org/10.1098/rspb.2021.1939
- PLEGUEZUELOS, J. M., AYLLÓN, E., ARRIBAS, O., BERTOLERO, A., BOSCH, J., CABIDO, C., CARRANZA, S., CARRETERO, M. A., DÍAZ-PANIAGUA, C., EGEA.SERRANO, A., GARIN-BARRIO, I., GIMÉNEZ, A., GOSÁ, A., GRACÍA, E., GUICKING, D., LLORENTE, G. A., MARTÍNEZ-SOLANO, I., MATEO, J. A., MONTORI, A., PALOMAR, G., PERERA, A., PINYA, S., PRETUS, J. L., PUJOL-BUXÓ, E., RATO, C., RECUERO, E., SANZ.AZKUE, I., SILVA-ROCHA, I., VASCONCELOS, R., VELO-ANTÓN, G., VÖRÖS, J. & SANTOS, X. (2015): Conclusiones y propuesta de gestión de las poblaciones y especies de anfibios y reptiles alóctonos en España. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 26 (2): 113-115.
- PLEGUEZUELOS, J. M. & MATEO, J. A. (2015): Especies y poblaciones de anfibios y reptiles alóctonos en España: una herramienta de conservación para las administraciones. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 26(2): 2-8.
- PLEGUEZUELOS, J. M., MÁRQUEZ, R. & LIZANA, M. (eds) (2002): Atlas y libro rojo de las anfibios y reptiles de
España. Dir. Gen. Cons. Nat., Asoc. Herpetol. Esp., Madrid. 584 pp.
- POCH, S., SUNYER, P. PASCUAL, G. BOIX, D., CAMPOS, M., CRUSET, E., QUER-FEO, C. FUENTES, M. A., MOLINA, A., PORCAR, A., PÉREZ-NOVO, I., POU-ROVIRA, Q. RAMOS, S. & ESCORIZA, D. (2020): Alien chelonians in north-eastern Spain: new distributional data. The Herpetological Bulletin 151: 1-5. https://doi-org/10.33256/hb151.15
- PYRON, R. A. & WALLACH, V. (2014): Systematics of the blindsnakes (Serpentes: Scolecophdia. Typhlopoidea) based on molecular and morphological evidence. Zootaxa Monograpf 3829: 81 pp.
- RATO, C., SILVA-ROCHA, Y., GONZÁLEZ-MIRAS, E., RODRÍGUEZ-LUQUE, F., FARIÑA, B. & CARRETERO, M. A. (2015): A molecular assessment of European populations of Indotyphlops braminus (Daudin, 1803). Herpetozoa 27 (3/4): 179-182. Short note.
- SANCHO, V., LACOMBA, I., BATALLER, J. V., VERÍSSIMO, J. & VELO-ANTÓN, G. (2020): First report of hybridization between Mauremys leprosa and Mauremys sinensis highlights the risk of exotic Mauremys spp. pet trade. Basic and Applied Herpetology, 34: 75-81.
- SANTOS, X., AYLLÓN, E., ARRIBAS, O., BERTOLERO, A., BOSCH, J., CABIDO, C., CARRANZA, S., CARRETERO, M. A., DÍAZ-PANIAGUA, C., EGEA.SERRANO, A., GARIN-BARRIO, I., GIMÉNEZ, A., GOSÁ, A., GRACÍA, E., GUICKING, D., LLORENTE, G. A., MARTÍNEZ-SOLANO, I., MATEO, J. A., MONTORI, A., PALOMAR, G., PERERA, A., PINYA, S., PRETUS, J. L., PUJOL-BUXÓ, E., RATO, C., RECUERO, E., SANZ.AZKUE, I., SILVA-ROCHA, I., VASCONCELOS, R., VELO-ANTÓN, G., VÖRÖS, J. & PLEGUEZUELOS, J. M. (2015): Propuesta de revisión de los listados y catálogos nacionales y autonómicos de especies amenazadas o protegidas, y del Catálogo Nacional de Especies Invasoras. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 26 (2): 108-112.
- SANTOS, X., AYLLÓN, E., ARRIBAS, O., BERTOLERO, A., BOSCH, J., CABIDO, C., CARRANZA, S., CARRETERO, M. A., DÍAZ-PANIAGUA, C., EGEA.SERRANO, A., GARIN-BARRIO, I., GIMÉNEZ, A., GOSÁ, A., GRACÍA, E., GUICKING, D., LLORENTE, G. A., MARTÍNEZ-SOLANO, I., MATEO, J. A., MONTORI, A., PALOMAR, G., PERERA, A., PINYA, S., PRETUS, J. L., PUJOL-BUXÓ, E., RATO, C., RECUERO, E., SANZ.AZKUE, I., SILVA-ROCHA, I., VASCONCELOS, R., VELO-ANTÓN, G., VÖRÖS, J. & PLEGUEZUELOS, J. M. (2015): Síntesis de las introducciones de anfibios y reptiles en España. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 26 (2): 98-108.
- SOLER, J. & MARTÍNEZ -SILVESTRE, A. (2020): Confirmación de la reproducción en condiciones naturales de Pseudemys concinna en Cataluña (NE península ibérica). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 31 (1): 85-87.
  BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: